La (auténtica) razón del departamento piloto
De regreso a nuestras actividades, una vez mitigados algunos efectos de la Pandemia por Coronavirus, proponemos repensar lo que ha sucedido con […]
De regreso a nuestras actividades, una vez mitigados algunos efectos de la Pandemia por Coronavirus, proponemos repensar lo que ha sucedido con […]
Los sismos, la falta de mantenimiento, el mal uso y el paso del tiempo, ponen a prueba, una y otra vez, no solo la estabilidad de las construcciones, sino su vida útil. Es tiempo que organizaciones tales como el Ministerio de la Vivienda, las Universidades o la Cámara Chilena de la Construcción se hagan cargo de esta necesidad.
¿Qué opina la ITO?, es la pregunta que se repite en obra por que el Contratista alude a la «fuerza mayor» para cobrar al Mandante los gastos que ha debido solventar producto del «estallido social» y de «la Pandemia Covid 19». A su vez, el Propietario argumenta lo mismo para rechazar el cobro. ¿Que rol cumple la ITO en este conflicto contractual?
La paralización de las obras en el Puente Chacao oculta, como las profundidades de sus cimientos, un conflicto mayor que la industria de la construcción se ha negado a enfrentar: Chile necesita una norma sobre el contrato a suma alzada.
Los intensos días vividos con motivo de las manifestaciones ciudadanas, han permitido sacar a la luz situaciones perfectamente conocidas pero que, por la complicidad de muchos actores, permanecían ocultas hasta que se produjo el reventón. ¿Cómo le incumbe lo sucedido a la industria de la construcción? Entre los conceptos mas reiterados aparecidos con motivo del denominado «estallido social», la desigualdad aparece como el de mayor dimensión. Y con justa razón.
La irresponsable indiferencia de las compañías de distribución eléctrica en nuestro país atentan seriamente con el cumplimiento de los plazos en los proyectos de construcción. La creciente preocupación de inmobiliarias y constructoras por este ineficiente monopolio amerita la pronta intervención del Estado para evitar se siga encareciendo el precio de las viviendas.
Para hacer frente a los efectos del cambio climático hoy se dispone de innovadoras técnicas constructivas para no perjudicar el confort al interior de las viviendas, sin mayor costo energético.
Puede resultar muy conservador el dato, pero hacia 2050, es probable que el 40% de los vehículos serán eléctricos y, quizás antes de ese plazo, el 100% del transporte público lo será también. Y los proyectos inmobiliarios están preparándose para dicho fenómeno.
Pese a los casi cinco años transcurridos, aun el MINVU no publica el reglamento que permita la plena operatividad de la ley 20.703, que crea el Registro Nacional de ITO.
La creciente demanda de profesionales especializados en inspección técnica de obras así como la permanente actualización de las metodologías de gestión, nuevos materiales y sistemas constructivos, hacen necesario multiplicar los esfuerzos por llegar con las novedades a todos los rincones de Chile y del mundo. Esta vez, gracias a un antiguo conocido: ONDAC.
Copyright © 2010-2015 | mundodelaconstruccion.com