Errores históricos de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile.

De nuevo gran parte del territorio nacional se ha visto afectado por inclemencias de la naturaleza, esta vez con lluvias torrenciales que han afectado a miles de conciudadanos, arrasando con animales, cultivos, instalaciones agrícolas, caminos, edificios públicos y privados, dejado al descubierto la fragilidad de nuestra infraestructura y, lo que es peor, la escasa asimilación que hemos realizado respecto de la periodicidad con que estos fenómenos se repiten. Lo podemos resumir en un solo y categórico concepto: indiferencia.

Todos hemos sido indiferentes.

Siempre hemos escuchado de parte de las autoridades de turno ante este tipo de tragedias, respuestas y lamentaciones del tipo “nos superó”, “nunca había llovido tanto”, “no tenemos recursos suficientes”, y la ciudadanía, desconectada de la realidad o preocupada además por otros asuntos, inquietudes o necesidades, reacciona durante lapsos breves ante las imágenes que muestran las noticias en televisión, o bien e desahoga en las redes sociales. En algunos casos, hasta se organiza para “ir en ayuda de los damnificados.”

Sin pretender ser jueces o persecutores, en Mundo de la Construcción pensamos que, frente a situaciones como las que han afectado al Edificio Kandinsky de Reñaca o al Condominio Parque Zapallar, de Curicó, ya no es posible aceptar que las autoridades gubernamentales, las universitarias y las gremiales, permanezcan al margen o en el anonimato cada vez que somos víctimas o testigos de desastres como éstos. Aquí han intervenido arquitectos, ingenieros y constructores universitarios, en quienes la sociedad les ha confiado sus sueños, esperanzas y recursos esperando que, como mínimo, ellos cumplan con la responsabilidad que les asigna la ley y las que exigen sus respectivos colegios profesionales; debemos reconocer que, en la actualidad, éstos se han convertido en las modestas, lánguidas y desconocidas asociaciones gremiales.

Compromiso ético y profesional.

Desde que existen estos oficios primero y profesiones después, siempre la sociedad ha esperado que nuestro desempeño sea comprometido y ético. Quienes cometan errores deben asumir las culpas y cumplir las respectivas penas. Hace más de 4 mil años, el Código de Hammurabi, mediante un conjunto de 282 leyes escritas en piedra, logró regular la vida social y económica, estableciendo un sistema penal implacable, asentado en la denominada “ley del Talión”, que el vulgo caricaturizó como “la ley del ojo por ojo, diente por diente”.

Hoy, en Chile y en el mundo, existe un abundante marco jurídico -aunque laxo y poco riguroso en nuestro caso-, para regular qué, cómo y dónde se puede construir. También sus objetivos son recabar responsabilidades y sancionar a quienes cometen actos ilícitos, de corrupción o negligencia en la construcción de caminos, puertos o edificaciones, obras que no pueden colapsar ante eventos naturales anticipados y repetidos. No obstante, las cerca de 30 mil leyes que se han dictado en nuestro país, muchas de ellas referidas a la actividad constructora, están siendo permanentemente modificadas, interpretadas o acomodadas de tal manera que unas con otras se contradicen, se atenúan o simplemente se anulan. Y cada día aparecen más instrumentos que solo consiguen abultar el ya exagerado e inútil marco legal.

Captura de pantalla 2023-08-25 a la(s) 23.44.17Edificios Alto Rio y O’Higgins. Concepción 2010.

Por ejemplo, la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, sigue recibiendo cambios y modificaciones por iniciativas políticas y no precisamente profesionales, las que solo han logrado diluir las responsabilidades de todos los agentes que intervienen en la industria de la construcción. Caber agregar a modo de ejemplo, que por estos días (agosto 2023) se está discutiendo en la Comisión de Vivienda, de la Cámara de Diputados, un nuevo proyecto que pretende incorporar nuevas disposiciones a ese marco regulatorio, incluyendo “parches sobre parches”, con la complicidad del MINVU que, además de no contribuir a una mayor agilidad en la burocracia oficial, reasignan responsabilidades en agentes a los que no les corresponde asumirlas; preocupante tema que trataremos en un próximo reportaje.

Cronología de los mayores desastres de la construcción en Chile.

En un apretado resumen, preparado a partir de las informaciones que fácilmente se pueden encontrar en la red global, he aquí un listado preliminar de estructuras de todo tipo colapsadas por sismos, socavones, lluvias, derrumbes o crecidas de distintos cursos de agua desastres, que han recibido amplia cobertura informativa circunstancial, inexperta y sensacionalista, provocando consternada indignación en la opinión pública nacional.

  1. Edificio El Faro, Reñaca, 1985.
  2. Puertos de Valparaíso y San Antonio, 1985.
  3. Socavón vial en estero Minte, Puerto Varas,1995.
  4. Puente Loncomilla, San Javier, 2004.
  5. Edificios Alto Rio y Torre O’Higgins, Concepción, 2010.
  6. Puentes Juan Pablo II y Puente Viejo, Concepción, 2010.
  7. Edificios Don Tristán, Condominio Don Luis, Vista Hipódromo, Central Park, entre otros, Santiago, 2010.
  8. Puente Caucau, Valdivia, 2014.
  9. Puente Cancura, Osorno, 2018.
  10. Condominio Zapallar, Curicó, 2023.
  11. Edificio Kandinsky, Viña del Mar, 2023.
Captura de pantalla 2023-08-25 a la(s) 23.49.20Puente Caucau, Valdivia – Puente Loncomilla, San Javier.

En todos estos casos se han registrado víctimas humanas así como grandes pérdidas materiales. Todas y cada una de estas obras han estado a cargo de los proyectistas de arquitectura y cálculo, de los constructores, de los especialistas en las más diversas materias, además de los propios inversionistas, de las empresas de servicios básicos, de las direcciones de obras municipales, revisores independientes, laboratorios, proveedores, fiscalizadores, entre otros, muchos de los cuales han fallado estrepitosamente en su cometido individual y/o colectivo, y sobre quienes solo en contadas ocasiones ha recaído un reducido número de sanciones.

La mayoría de los involucrados suelen “eximirse de toda responsabilidad” argumentando lo que denunciamos al principio de esta crónica: “nos superó”, “nunca había llovido tanto”, “fue el terremoto más grande del último tiempo”, “no tenemos recursos suficientes”, y un extenso e inaceptable etcétera.

5 Puentes 2Estero Minte, Puerto Varas – Puente Cancura, Osorno.

¿Cómo enfrentar todo esto?

Ya es público y notorio que el Estado o las autoridades políticas están preocupados de otros asuntos, -no siempre en coincidencia con los que interesan a la ciudadanía-, por lo tanto nos corresponde reflexionar y exigir mayor calidad en la formación que reciben los profesionales del área, quienes deben demostrar antes de salir a terreno -tal como ocurre en otras realidades- haber recibido una formación práctica y académica suficiente y certificada que les avale para ejercer responsablemente cada especialidad. Debe ser obligatorio que los profesionales, en todas las especialidades actualicen periódicamente sus conocimientos, como sucede en países desarrollados, al tiempo que resulta indispensable recuperar el control profesional y ético que solo corresponde a los respectivos colegios profesionales, para recuperar en el más corto plazo sus atribuciones y facultades que nunca debieron perder. Entidades como la Cámara Chilena de la Construcción, tampoco debieran quedar al margen de estos hechos, controlando y aplicando a sus asociados, las más severas sanciones cuando les asista algún grado de responsabilidad en los hechos que preocupan a la nación entera.

Nota del Director: Mundo de la Construcción recibirá con mucho interés los comentarios de nuestros seguidores acerca de la presente publicación.

6 Comments en Errores históricos de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile.

  1. jaime nuñez vivanco // 3 de septiembre de 2023 en 10:23 PM // Responder

    Estimado Luis
    Esta realidad muy bien descrita es la consecuencia del libertinaje LEGAL existente ADMINISTRADO POR LOS GOBIERNOS DE TURNO en que toda actividad tiene como objetivo principal el lucro por encima de la calidad de los proyectos que se construyen y el profesionalismo de sus participantes

    ESTO TIENE DIRECTA RELACION A LO COMENTADO EN DIAS ANTERIORES POR ESTE MEDIO A RAIZ DEL TEMA DE LA CALIDAD DE LAS OBRAS Y LA POST VENTA

    A continuación cito la información entregada por una periodista en un medio de comunicación nacional que ilustra este tema respecto de la legislación al respecto

    En 1979, un decreto supremo del régimen de Pinochet estableció una política nacional de desarrollo urbano que generó un cambio cultural que hoy se expresa de manera dramática.
    Lo vimos esta semana, con pueblos y ciudades completamente inundados, y construcciones en zonas de riesgo que simplemente colapsaron con las lluvias, como el edificio Kandinsky en las dunas de Reñaca.
    El texto de la Dictadura decía que “el suelo urbano no es un recurso escaso y su uso queda definido por su mayor rentabilidad. Debe regirse por disposiciones flexibles, definidas por los requerimientos del mercado”.

    Se determinaba un mínimo de intervención estatal en que el MINVU prácticamente se ponía al servicio del mercado inmobiliario.
    Mucho de su espíritu subsiste, a pesar de la derogación del decreto el año 2001 y de la dictación de la bien orientada Política Nacional de Desarrollo Urbano el 2014. Subsiste porque no solo instaló prácticas, sino que promovió normas urbanas por medio de planes reguladores que permiten descriterios como construir edificios sobre humedales o a escasos metros de cursos de agua que tarde o temprano se desbordarán.
    Desgraciadamente la mayoría de las leyes y normas que hacen concreta la planificación de las ciudades están desactualizadas, parchadas o son derechamente anacrónicas. Un ejemplo extremo: el plan regulador de Valparaíso es de 1984. Y planificar una ciudad es un proceso a 30 años de plazo o más.
    Ya no estamos hablando aquí de proteger solo el medioambiente, sino la vida de las personas en medio de la feroz crisis climática. Y mientras el Estado no recupere el rol que nunca debió perder, seguiremos en riesgo. El nuevo texto constitucional -si es que tenemos uno- debiera establecer claramente el bien colectivo sobre el bien individual en estas definiciones.
    Y una señal preocupante es que el Gobierno siga ignorando al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, una instancia pública que lleva un año y medio sin sesionar, a la espera del nombramiento de nuevos integrantes y que cumple un rol de consulta, participación y coordinación entre el estado y los privados.
    Cuesta entender esta decisión del MINVU, ya que hablamos del bloqueo de la institucionalidad que de manera consensuada nos dimos para avanzar en la urgente tarea de planificar ciudades más justas y resilientes.

    AHORA COMPARTO UNA CRONICA AL RESPECTO

    El socavón provocado en el sector de dunas Concón y Reñaca, exhibido hasta la saciedad por nuestra cacofónica tevé, cuyos periodistas resaltan el costo de los departamentos y sus lujosas implementaciones, como si fueran más importantes que el desastre ecológico y urbano, es una certera metáfora de este larguísimo territorio, figura literaria y sociológica de un comportamiento histórico basado en el lucro inmediato, en la imprevisión y la premura irresponsable.
    La codicia es el peor de los oráculos
    Hoy lo apreciamos, exacerbado por un sistema de extremo capitalismo salvaje, en una suerte de estilo de vida donde prevalece la despiadada lucha por trepar, sin tener en cuenta ni las consecuencias ni los cadáveres dejados en el camino de esta atroz epopeya consumista, exhibiendo parámetros y continuos logros materiales para justificarnos como penosos prometeos de multitienda y de supermercado.
    El negocio inmobiliario se sostiene y prolifera sobre este sustrato sociológico, sin considerar la fragilidad corrosiva de sus bases, ni la amenaza permanente de las fuerzas telúricas en la frágil geología que recibimos como habitáculo y patria desmembrada.
    Nuestra institucionalidad, tanto estatal como comunal y alcaldicia, ha ido adecuándose para servir de coartada y subterfugio a un pingüe negocio en el que participan empresarios venales, políticos paniaguados, lavadores de dinero y funcionarios ubicados en puestos clave para otorgar permisos de edificación, cambios de suelo, habilitaciones urbanas y «blanqueos» ecológicos, a solicitud y medida de los diversos requirentes. Y no sólo en el sector inmobiliario, sino que también en la minería, la industria y la agricultura.
    Las dunas, de Concón y otros lugares, son organismos geológicos en permanente desplazamiento. De ahí el carácter sagrado que les dieron, desde tiempos inmemoriales, los habitantes del desierto, a estos mares de arena que no funcionan como bases de sustentación de torres de Babel o de Pisa, pero que sirven, de manera eficaz, como individuales o colectivas sepulturas.

    ANTE LO COMENTADO LA UNICA FUERZA QUE PUEDE OPONERSE A TODAS ESTAS IRREGULARIDADES ES LA ETICA Y PROFESIONALISMO DE LOS PROFESIONALES DE LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES CQUE PARTICIPAMOS EN LA CONSTRUCCION DE LAS OBRAS

    • Estimado Colega Jaime Nuñez V.: Obviamente comparto tus opiniones, las que revelan que fuimos formados en “otro tipo” de universidad. A modo de complemento, 2 ejemplos ominosos.
      1) Profesionales proyectistas son cómplices de gente muy, muy rica que se construyen una y otra vez, viviendas por todo Chile, presentándolas ante las respectivas Municipalidades buscando sean acogidas a los beneficios tributarios como DFL 2, entre otros. La inspección de la DOM las recibe ofícialmente y, una vez obtenido el certificado, se ejecutan ampliaciones irregulares, sin expresiòn de culpa, de parte de esos profesionales proyectistas.
      2) Como consecuencia del terremoto 27/febrero (2010), algunos edificios perdieron su verticalidad, ante lo cual, el presidente de la Cámara Chilena de la Comnstrucción comentó “la Torre de Pisa ha sobrevivido 400 años inclinada”.
      En ese mundo estamos.

      Mundo de la Construcción.

  2. JAIME NUÑEZ VIVANCO // 12 de septiembre de 2023 en 12:32 PM // Responder

    Estimado Luis
    Quizá llego el momento de que las entidades del rubro que tienen la facultad de tomar decisiones técnicas puedan contribuir a mostrar con mayor claridad el camino a seguir para que lleguemos a la practica de la CONSTRUCCION INDUSTRIALIZADA ya que al incluir en el desarrollo de una obra el proceso industrial es posible optimizar el mejoramiento y control de calidad como también la optimización de los tiempos y el control de residuos (menos perdida de materiales , menos escombros , menos contaminación)

    Saludos
    Jaime Nuñez V.
    constructor civil uchv.

    • Estimado Jaime: ¡El tiempo llegó hace 52 años! ¿Recuerdas la KPD? La planta, ubicada en el Belloto, producía un edificio de hormigón armado, de 4 pisos, dos departamentos por piso “por turno de 8 hrs”. ¿Te imaginas si esa planta hubiese funcionado 3 o 4 años sin interrupción?
      Esa planta dejó de producir por efecto de presiones incalificables: “que los edificios y sus departamentos serían todos iguales”, “que se acababa la posibilidad de aspirar a un diseño distinto”, “que el Estado se transformaba en un monopolio inmobiliario”… Sumado a lo anterior, las plantas productoras de cemento y acero que existían entonces y no se ampliaron ni actualizaron tecnológicamente. En la actualidad, el interés de industrializar ¿quien asegura que no sucederá lo mismo? Por eso es que he titulado el artículo “Dificil propuesta: industrializar para transformar la construcción en Chile”.
      Gracias por tu comentario.

      LUIS R PEÑA Z.
      Director de Contenidos
      http://www.mundodelaconstrucción.cl

  3. JAIME NUÑEZ VIVANCO // 15 de septiembre de 2023 en 11:39 AM // Responder

    Estimado Luis :
    Efectivamente el tema de la Planta KPD constituyo un hito importante en la industrialización de la construcción. Lamentablemente el estado no dispuso las acciones para mantener y como tu dices modernizar el sistema en el momento oportuno quizás en que manos terminarían las instalaciones que fueron donadas por la URRSS al PUEBLO de CHILE decía la información de la época
    a continuación una crónica al respecto

    saludos

    https://youtu.be/tCwMwGx-A2g?si=ZEfDhcVzsCrLfYsl

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*