Evento interactivo de HILTI Chile, inaugura temporada 2015
Con la presentación de nuevos productos, HILTI CHILE inaugura la temporada 2015 de eventos para la construcción.
Con la presentación de nuevos productos, HILTI CHILE inaugura la temporada 2015 de eventos para la construcción.
En el estratégico sector universitario de Providencia, entre Marchant Pereira y Regimiento Cazadores Inmobiliaria RALEI construirá un nuevo edificio residencial, “Parque Pocuro”, proyecto de MW Arquitectos, que consulta departamentos de dos o tres dormitorios y especificaciones orientadas a mejorar la eficiencia en sus servicios.
Con pleno éxito se realizó en San José, Costa Rica, el curso de Inspección Técnica para la Calidad en la Construcción. La actividad, solicitada por la Empresa Constructora EDIFICAR, estuvo a cargo de los relatores Héctor Hidalgo y Luis Ricardo Peña, quienes dictan en Chile, el curso de Inspección Técnica de Obra, para la misma Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.
La actual Reglamentación Térmica establece exigencias mínimas para techumbres, muros, pisos y ventanas de las viviendas que se construyen en Chile. En efecto, El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha incorporado en los últimos años dos modificaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones –denominadas 1° y 2° etapas de Reglamentación Térmica- mediante las cuales se han establecido progresivos requisitos de acondicionamiento térmico a las viviendas, determinando exigencias para los complejos de techumbre en una primera etapa, para luego continuar con los muros, pisos ventilados y superficie máxima para ventanas, según se señala en el Artículo N° 4.1.10 de dicho reglamento.
La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, celebró 25 años en el marco de la Asamblea de Socios y el Encuentro Anual de Camaradería. Por tercer año consecutivo se entregaron los Premios CDT para reconocer el aporte de las empresas del sector.
El 19 de marzo se ha instaurado el día del maestro de la construcción, a lo que adherimos con el mayor de los afectos.
Hijo de un maestro de obras y una ama de casa ya fallecidos, el perfil y la actitud de Jan Koum son la antítesis de lo que se espera de un nuevo multimillonario de esa meca de la tecnología que es Silicon Valley, en California. El emprendedor de 38 años es un hombre modesto, celoso de su vida privada y conocido por tener principios muy sólidos, unas ideas de las que ha dejado claro que no va a alejarse ni un ápice, a pesar de que su empresa de 55 empleados pasará a manos del gigante Facebook, la red social más popular del mundo y cuya filosofía es antagónica en muchos aspectos al espíritu con el que Koum creó su popular servicio de mensajería instantánea.
En el Diario Oficial del martes 5 de noviembre, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo publicó la Ley Nº 20.703, que crea y regula los registros nacionales de Inspectores Técnicos de Obras (ITO) y de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural. El proyecto, que fue enviado por el Ejecutivo, en enero de 2012, demoró casi 2 años en ser despachado por el Legislativo, instancia que lo sometió a un detenido análisis hasta su aprobación definitiva. No obstante, la nueva modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, ha presentado numerosos reparos y observaciones de los distintos agentes que participan en la construcción nacional.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, promulgó el Decreto Supremo sobre la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, PNDU, que busca orientar el desarrollo de las ciudades chilenas durante los próximos 50 años, trascendiendo a los gobiernos de turno, y cuyo objetivo es dar cuenta de las aspiraciones comunes, de las necesidades y carencias, de las reformas y caminos que, en materia de desarrollo urbano, es preciso recorrer para ser un mejor país. El nuevo instrumento legal crea el Consejo Asesor permanente, que velará por la implementación de dicha política en el tiempo.
El 3 de julio, un derrumbe en la comuna de Quinta Normal, ocasiono la muerte de 2 trabajadores, quienes quedaron sepultados por un desmoronamiento del suelo, en tanto otros 3 operarios resultaron gravemente lesionados. Días mas tarde, el jueves 25, en otro hecho lamentable, un ayudante de grúa, pierde la vida ante una aparente mala maniobra del operador. Si nos remontamos a junio, en Iquique un trabajador cayó desde un noveno piso, resultando con múltiples fracturas. Tales sucesos están siendo investigado por las autoridades competentes, para establecer las responsabilidades. ¿Hasta cuando debemos ser testigos de estas situaciones?
Copyright © 2010-2015 | mundodelaconstruccion.com